miércoles, 16 de junio de 2021

Despoblamiento rural. Objetivo; dotar de servicios a los pueblos para que la gente se quede a vivir en ellos.


El 30% de los municipios de Cantabria se encuentra en riesgo de despoblamiento. Entre ellos se encuentran Anievas, Arenas de Iguña, Molledo, Bárcena de Pie de Concha y Cieza; lugares por los que desde Inmobiliaria Cantabria llevamos apostando hace años, dando a conocer sus bondades para promover su oferta inmobiliaria.

La preocupación que esta situación causa al Gobierno de Cantabria queda patente en la Orden HAC/04/2021, de 26 de febrero, por la que se aprueba la relación deMunicipios que tienen la condición de Zona Rural de Cantabria en Riesgo deDespoblamiento para el ejercicio 2021; dice esta que el medio rural de Cantabria se enfrenta desde hace décadas al problema, cada vez más preocupante, de la pérdida de población siendo este cambio demográfico uno de los grandes desafíos de la Comunidad Autónoma y también del conjunto de España. La Ley de Cantabria 5/2019, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas, en su artículo 3, punto 7, contempla el problema del despoblamiento de sus zonas rurales, y por ello se establecen deducciones de la cuota del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I.R.P.F) e incentivos para el establecimiento de personas en estas zonas. A estos efectos define el concepto de "Zona Rural de Cantabria en Riesgo de Despoblamiento", señalando que se considerarán como tal aquellos municipios que cumplan alguno de los siguientes criterios objetivos:

a) Población inferior a 2.000 habitantes.

b) Densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

c) Tasa de envejecimiento superior al 30%.

El Consejo Asesor para la Lucha contra del Despoblamiento impulsado desde el Gobierno de Cantabria contempla que 30 municipios precisan una actuación prioritaria por grave riesgo de despoblación, mientras que otros 8 requieren actuaciones preferentes por el mismo motivo.

Las soluciones que se ponen encima de la mesa van encaminadas a:

·         Disminución de las cargas administrativas.

·         Medidas que facilitarán el teletrabajo

·         Toma de medidas para reducir la burocracia en la tramitación de licencias de obra menor, que podrán iniciarse únicamente pagando las tasas. Esta última medida será posible gracias a una reforma de la Ley del Suelo que irá en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos.

·         Fomentar la adquisición de vivienda en estos municipios, reduciendo el tipo impositivo del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y tomando medidas para fomentar la rehabilitación.

·         Deducciones de la cuota del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I.R.P.F) e incentivos para el establecimiento de personas las zonas en riesgo de despoblamiento.

·         Deducciones por arrendamiento y por gastos de guardería.

·         Deducciones a quien traslade su residencia a estas zonas rurales desde otros puntos de España o quienes tomen la iniciativa de crear actividades económicas en las zonas en riesgo de despoblamiento.

·         Ampliar la cobertura del servicio público de Teleasistencia y de Ayuda a Domicilio en el ámbito rural.

·         Fomento del transporte combinado y colaborativo: escolar, laboral, de viajero, etc.

·         Fomentar el desarrollo de las UVIS móviles.

·         Fomentar el alquiler en esta zona, introduciendo deducciones fiscales tanto para el arrendador como para el arrendatario.

 

En definitiva, parece obvio que el cambio de mentalidad que ha provocado la pandemia supone una oportunidad para el medio rural, y que si es gestionada correctamente desde la Administración y se utilizan correctamente los fondos que para este fin llegarán desde Europa, nuestros pueblos se verán revitalizados.

Para finalizar, no queremos de dejar de hacer hincapié en el absoluto compromiso de nuestra profesión para paliar esta situación, compromiso que quedó de manifiesto en el convenio suscrito recientemente en la Cámara de Comercio de Comercio entre representantes de la Asociación Profesional MLS Cantabria, de la que forma parte INMOBILIARIA CANTABRIA, y representantes de la Asociación Española contra la Despoblación y de la Asociación Contra la Despoblación en Cantabria.

*Enlace de interés

sábado, 20 de marzo de 2021

Arquitectura popular, una respuesta a las necesidades del entorno.

Casar en San Mateo, Los Corrales de Buelna (Cantabria).

La arquitectura popular es la solución dada por el ser humano a determinadas necesidades que tenían su origen en el entorno geográfico que habitaba.

La realidad es que la arquitectura se ha basado en el aprovechamiento de los recursos facilitados por el territorio. Un aprovechamiento que se basa en la sostenibilidad, pues al tratarse de recursos naturales, una vez finalizado su ciclo útil volvían a integrarse en la tierra de donde procedían. Y en la eficacia, ya que la tipología arquitectónica se adaptaba al clima local y a las necesidades de las personas.

Tradicionalmente, hay tres principios comunes en la edificación de nuestros pueblos; los edificios eran prácticos, se empleaban materiales autóctonos y en su construcción primaba la economía. Por ello se utilizaban materiales básicos que se encontraban sobre el terreno como la tierra, la piedra y la madera.

Características de la arquitectura tradicional opopular:

  1. Está arraigada a la tierra, integrada en el medio natural, rodeada por su luz, realizada con los materiales del entorno, que le dan su color y que son ajenos a las modas o la publicidad. Es una arquitectura que parece emerger de la misma tierra.
  2. Se construye por referencias a modelos transmitidos de forma no escrita. Es una arquitectura anónima, que ha ido resolviendo sus problemas técnicos y que se ha transmitido de generación en generación, de ahí los prototipos locales. Son construcciones invariables durante siglos. El artista popular rechaza lo incomprensible y lo inutilizable. Se inspira en la naturaleza y su obra es empírica.
  3. Es una arquitectura influida por el clima. Así, se le asigna una orientación perfecta, es dotada de los huecos imprescindibles, que permitan la mejor ventilación, se piensa en la desecación u oreo de productos, se construyen fresqueras y galerías… Se procura aprovechar al máximo la luz solar y aislar la casa si hace frío. Las cubiertas se inclinan de acuerdo con el régimen de precipitaciones.
  4. Es una arquitectura adaptada a la topografía y el paisaje (vegetación, cursos de agua…). Han seguido las pendientes del terreno en busca de la horizontalidad (a veces hay varios niveles en la construcción).
  5. La arquitectura tradicional va de dentro hacia afuera, de manera que la actuación se extiende más allá de los límites de la vivienda: galerías, algorfas, solanas, miradores, cobertizos, emparrados, poyetes… De esta manera, las viviendas se socializan: para la costura de las mujeres, juegos de los niños, tertulias en los carasoles o mentideros…
  6. Es una arquitectura utilitaria. A veces incorpora elementos decorativos, que más que un sentido estético, tienen una connotación religiosa o supersticiosa. Por ejemplo, pintar de azulete, además de para decorar, sirve para repeler los insectos; se encala por higiene, los relojes de sol son funcionales además de decorativos….
  7. Es una arquitectura sobria, pragmática, concedida como una obra definitiva para su constructor y sus herederos. De hecho, muchas estrategias hereditarias tienden a dejar la casa a un solo heredero.